Nuevo gobierno...viejas recetas. Ajuste al salario y deterioro de las condiciones de trabajo.
Un
nuevo año arranca en la docencia. Nuevo gobierno, nuevas caras, renovados
discursos, sin embargo para lxs docentes la canción sigue siendo la misma. Para
nosotrxs elevación de precios, tarifazos, despidos, techo salarial, salarios
por debajo de la inflación, precarización y abandono de la educación pública.
Para los sectores más ricos de la población, eliminación de retenciones,
acuerdo con los fondos buitres, subsidios y exenciones impositivas.
El gobierno nacional
y provincial jugó al desgaste y al manoseo en la paritaria docente. Idas y
vueltas, cancelaciones, ofertas, desofertas, con el inicio de clases como
tiempo límite. Así llegamos a la propuesta del “34,6 % de aumento” anunciada
con bombos y platillos en todos los medios. Sin tiempo para discutirlo en las escuelas, el debate fue
suplantado por una consulta tramposa propuesta por las direcciones de
los sindicatos docentes, que no explicaba
nada sobre la complejidad de la construcción de nuestro salario. Se llamó a
votar sobre la ilusión de un mentiroso 34,6%.
De
las ilusiones a las tristes realidades: “34,6%”
El
34.6 % de aumento no existe. Es una mentira instalada por los medios de
comunicación y las direcciones del Frente Gremial Docente (SUTEBA Provincia,
FEB, AMET, UDA SADOP). En realidad, una lectura integral nos demuestra que:
- El
aumento real es del 28,5 % anual al
promediar los 5 meses que se cobrará un aumento del 22% y los 7 meses restantes
en que se cobrará 32,4%. Cobrar en cuotas licua el aumento, cosa que lxs
docentes rechazamos desde hace años y las conducciones sindicales naturalizan.
- Los
profesores no reciben ninguna bonificación. En
cada acuerdo paritario se va desjerarquizando su tarea con
recomposiciones salariales de menor porcentaje que el resto de los cargos
docentes.
- Aumento
del porcentaje de sueldo en negro. Entre
los dos tramos solo el 37% del aumento es al básico. Se pierde
un 2% de la incidencia del básico en el salario de bolsillo.
- La
mayor parte del aumento procede del incentivo docente. Al ser menor la incidencia del básico ocurren dos cosas: disminuyen
los haberes jubilatorios (el aporte IPS se calcula sobre un básico cada vez
menor) y la remuneración por antigüedad es cada vez menor en el salario (los %
también se calculan sobre el básico). Como consecuencia, continua y se
agrava el achatamiento de la pirámide salarial.
- Pagos
en negro que no impactan en el salario de nuestros compañerxs jubiladxs,
agravando su situación, ya que, como dijimos anteriormente, el aporte
jubilatorio se calcula sobre un básico cada vez menor.
- En el
acuerdo paritario no se trataron aspectos pedagógicos, de infraestructura, de
calidad educativa, de condiciones laborales, de estabilidad laboral, etc. Todo
en un contexto donde la calidad educativa fue atacada por las distintas
políticas de los últimos gobiernos
Con
esta miserable paritaria, ofertada por el gobierno, avalada por las
conducciones del Frente Gremial tenemos, una vez más, un salario muy por
debajo de la canasta familiar. Han rifado el sueldo hasta el año que viene (ya
que no existe ningún compromiso de revisión o reapertura de paritarias) y le
dieron al macrismo un inicio de clases sin conflictos.
El
acuerdo salarial y el retorno a las escuelas en una aparente normalidad no pone
fin al conflicto, por el contrario lo profundiza potenciando el debate y las
acciones en cada escuela, con los auxiliares y con toda la comunidad educativa.
Es
por eso que desde el Colectivo de Trabajadorxs de la Educación, como parte de
la conducción de SUTEBA La Plata, planteamos:
![]() |
FOTO: Paro y movilización a Gobernación - La Plata. 29F |
- El rechazo a la oferta salarial del gobierno.
- La denuncia de las prácticas anti democráticas de la conducción de la Celeste de Baradel en SUTEBA.
- Seguir organizándonos en las escuelas frente a los ataques a la educación pública, junto con la comunidad educativa, los centros de estudiantes y trabajadores auxiliares.
- Continuar construyendo un sindicato democrático, participativo y de base. Donde debatamos tanto las cuestiones salariales, como nuestras condiciones de trabajo y las políticas pedagógicas. Por la defensa de la educación pública, laica, critica y gratuita.