SINDICATOS DOCENTES DE TODO EL PAÍS LLAMAN A NO INICIAR LAS CLASES
La paritaria nacional es un fraude
La educación es un derecho social. No
al ajuste
No inicio y plan de lucha nacional
mandatado desde las bases
Atrás
quedaron los discursos del blindaje del país ante la crisis internacional del
capitalismo. El discurso presidencial de la “sintonía fina” y la “buena onda”,
muestra en las paritarias docentes nacional y provinciales su cara verdadera:
la del ajuste económico. Las
organizaciones sindicales de docentes y agrupaciones abajo firmantes comprometidas con la defensa de los
derechos de los trabajadores de la educación y la escuela pública, exigimos un
salario acorde al costo de vida y en blanco que jerarquice nuestro trabajo,
condiciones laborales adecuadas para desarrollar con dignidad la tarea
pedagógica, acciones concretas en defensa de la salud laboral con edificios
seguros y partidas presupuestarias para material didáctico, de limpieza y de
comedor que asegure las mejores condiciones de aprendizaje, sanitarias y de
nutrición, es decir, un presupuesto educativo acorde a las necesidades.
Hacemos
responsables al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales de llevar
adelantes políticas que atentan contra la escuela pública. Del total del
presupuesto nacional previsto para el 2013, solo se destina al sistema
educativo formal el 5,5% .Si tomamos la inversión educativa integral ( la
Nación más las provincias), en el 2012 la Nación solo aportó el 30% y las provincias
el 70 restante, lo que en la práctica significa una continuidad con las
políticas de Menem (diseñadas por el Banco Mundial) en cuanto al
desentendimiento del Estado nacional , para asegurar el pago de la deuda
pública.
Este
desentendimiento mantiene las diferencias entre provincias que dependen de sus
diversos PBI regionales, ahondando la desigualdad en el derecho laboral de la
docencia y en el derecho a la educación de los alumnos. Así los salarios son
insuficientes y desiguales en diferencias casi equivalentes a 1 a 2 según las
provincias y en la inversión por alumno/a las desigualdades oscilan de 1 a 4
En
este contexto llegamos a las negociaciones paritarias después que los grandes
empresarios nacionales y extranjeros produjeran en diciembre y enero, una
escalada en la remarcación de precios que afecta fuertemente el poder
adquisitivo de salarios y jubilaciones. El gobierno nacional por su parte
convalida este estado de cosas intentando fijar un tope a los aumentos para que
no excedan el 20 %, bajo la amenaza de que no serán homologados por el
Ministerio de Trabajo porcentajes superiores. Cuenta para ello con la
indispensable colaboración de las conducciones sindicales comenzando por la
directiva Celeste de CTERA.
El
congelamiento de precios decidido para febrero y marzo es aceptado mansamente
por la grandes empresas formadoras de precios porque ya primeriaron aumentando
lo suficiente para garantizarse la continuidad de esa realidad que la
Presidenta ha graficado al afirmar “que la levantan con pala”. Es así, pero para resolver el tema
de la inflación es necesario confrontar con el poder de los fijadores de
precios. Y esto es una decisión política que está en las antípodas del
rumbo elegido por el gobierno nacional.
La otra cara del ajuste es el ahogo sobre las economías de las
provincias con las consecuencias decididas por los gobiernos provinciales de
achicar los presupuestos de salud, educación, acción social y vivienda.
La paritaria nacional es un fraude
Así
mismo manifestamos que la actual mesa de negociación paritaria nacional, es un
fraude a la docencia por cuanto esconde que el estado nacional no se hace
responsable de los salarios que allí se acuerden, y se ubica en un lugar de
supuesto árbitro por encima de los gobiernos provinciales. Ni siquiera
garantiza la actualización por deterioro inflacionario del Fonaindo (Incentivo
Docente), única partida que brinda a salarios.
Es además, un fraude porque las centrales sindicales allí
sentadas no tienen mandato de bases sobre que reivindicaciones reclamar ni para
acordar nada. El decretazo del gobierno fijando
el 16% de aumento para marzo y dos cuotas de 3% para setiembre y 3$ diciembre
es un cachetazo a la docencia y al derecho a la educación. Ese aumento parte de
un salario inicial por debajo del ya pobre salario mínimo, fijado por el
gobierno y la burocracia sindical cegetista de Caló y de la CTA Yasky en $
2.870. El aumento anualizado, en promedio, implica un incremento de $ 16,8 por
día en el salario inicial.
El
rechazo debe ir acompañado de convocatorias asambleas de base y congresos que
mandaten las acciones de lucha a seguir.Basta de negociaciones sin consulta
las bases.
Hacemos
responsables al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales del deterioro
que todos estos hechos provocan sobre el derecho social a la educación para las
mayorías populares.
Por
lo tanto en las paritarias y mesas de negociación, los trabajadores no
aceptaremos ningún intento de encorsetar los aumentos salariales ni de usar
como moneda de cambio los derechos laborales ya adquiridos.
Decimos
con firmeza paritarias libres sin techos salariales y con plena discusión de
las condiciones de trabajo. Salario básico igual al costo de la canasta
familiar. Blanqueo de todas las sumas en negro incluido el Incentivo
absorbiendo el Estado nacional lo que esto demande. Todo el aumento al básico y
no en cuotas.
Aumento
del presupuesto para educación y mejora de las condiciones laborales. Resolver
la crisis edilicia y construcción de más escuelas y aulas, así como de jardines
maternales y de infantes. Mayores becas y recursos para comedores, etc.
Eliminación
del impuesto a los salarios y pago universal de las asignaciones familiares.
Basta de precarización laboral: La flexibilización y la precariedad del trabajo docente marcan
más concretamente la continuidad del fracaso de las políticas educativas de los
90. Los planes educativos así como cargos y horas por fuera del estatuto
generan disparidad en el sector, ya que los docentes incluidos dentro de estos
espacios educativos no gozan de los mismos derechos, entre ellos podemos
mencionar las tutorías, estructura complementaria en secundaria, escuelas de
jornada extendida, plan fines, cobertura del doble cargo sin los mismos
derechos y con idénticas obligaciones, Plan Mejoras etc.
Rechazo
a toda forma de criminalización de la protesta, apoyo al reclamo por el
inmediato levantamiento de los sumarios a los dirigentes y docentes del MPL
(Movimiento Pedagógico de Liberación de Misiones) y restitución del delegado de
SUTEBA, José Ferraiuolo, en su cargo y desprocesamiento de todos los luchadores
docentes
Estamos
convencidos de la justicia de nuestros reclamos y de que hay plata para
educación. Lo que falta es voluntad política. Reclamamos la eliminación del del
IVA sobre artículos de primera necesidad y los remedios, un impuesto
antipopular que debe dejar de ser el principal factor de recaudación y tributen
en cambio las enormes ganancias de los bancos, las corporaciones cerealeras y
las mineras junto a las grandes empresas de la industria y del campo.
Proponemos asimismo eliminar los subsidios a la educación privada para
volcarlos a la escuela pública, recuperación de la coparticipación cedida por
las provincias a la nación y suspensión de los pagos de la fraudulenta deuda
externa
Confiamos
en la fuerza organizada de todos los trabajadores de la educación del país para
impulsar estos reclamos con un no inicio el próximo 25 que se continúe con un
plan de lucha nacional debatido y mandatado desde las asambleas, entendiendo a
la democracia de base sin ataduras con patronales, burocracias o gobiernos y al
protagonismo de la mayoría para tomar decisiones como el único camino para
fortalecer la masividad de nuestra lucha
LLAMAMIENTO
Ante
la realización de las paritarias docentes nacionales y provinciales, las
organizaciones, entidades y agrupamientos abajo firmantes, reunidos en la
Ciudad de Bs. Aires, luego del debate resolvemos:
Hacer un llamamiento a todas las
organizaciones sindicales y docentes del país a realizar, en la mayor unidad de
acción, un “no inicio” de clases el día lunes 25 en el marco de una Jornada
Nacional de Lucha con paros y movilizaciones, el que debe continuarse con un
plan de lucha nacional, mandatado por las bases y con el compromiso de ser
impulsado en cada distrito.
Así expresamos el rotundo rechazo de
los trabajadores de la educación a los decretos ajustadores y las paritarias a
la baja propiciadas por el gobiernos nacional , los provinciales y el de la
Ciudad de Bs. Aires.
Al tiempo que impulsamos esta amplia
unidad, las entidades de base de CTERA abajo firmantes le exigimos el “no
inicio” y un plan de lucha nacional.
Comisiones directivas ADOSAC (Santa Cruz), ATEN (Neuquén),
Seccionales de SUTEBA Bahía Blanca, Marcos Paz y Escobar, integrantes de la
CTERA.
Federación Nacional Docente (FND en la CTA ) y Comisiones
Directivas MPL (Misiones), SITECH Federación (Chaco), Ademys (CABA), GDA
Autoconvocados (Formosa), ATE Docentes, ADUCA (Catamarca) y demás entidades
sindicales.
Miembros de Directivas de: Conducción Mayoritaria de AGMER
(Paraná), de las Seccionales de SUTEBA Quilmes y Berazategui, La Plata Legítimo
, AMSAFE Rosario, Minorías de las Seccionales de La Matanza , Echeverría
Ezeiza, San Martín y Tres de Febrero, integrantes de la CTERA. Congresales y
Agrupaciones docentes.
