Se realizó el Congreso Nacional de Educación
El 17 y 18 de Noviembre de este año, tuvo lugar el 2do
Congreso Nacional de Educación en el edificio del IES Nº 2 Mariano Acosta
de la Ciudad de Bs As. Siete sindicatos y seccionales de diferentes
provincias: Ademys, ADOSAC, ATEN, AGD, SUTEBA Escobar, Bahía Blanca y Marcos
Paz fueron los convocantes. Adhirieron alrededor de 40 agrupaciones
docentes y 20 estudiantiles. Contó con la presencia de 570 docentes
y estudiantes terciarios, que concurrieron desde diversas provincias del
país entre ellas, Neuquén, Entre Ríos, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Chubut, Río
Negro, Santa Cruz y la Pampa. Queremos destacar la presencia de estos
compañeros/as que, con gran esfuerzo financiero y de tiempo, llegaron a
nuestra ciudad para participar del mencionado congreso.
El Congreso se hizo bajo la presidencia honoraria de Olga
Pelayes, (docente de Política educativa de San Luis que contribuyó con sus
elaboraciones a la denuncia de las escuelas charters en esa provincia,
fallecida este año), Carlos Fuente Alba, Mariano Ferreyra y el Pueblo de
Palestina, víctima de bombardeos israelíes el día de inauguración de Congreso.
Existieron cinco paneles ordenados alrededor de diferentes
ejes temáticos. El panel de apertura analizó el estado del Derecho a la
educación en nuestro país a partir de la aplicación de la
Ley 26206 y las Reformas educativas en el contexto latinoamericano. Se
evaluó que continúa el proceso de privatización-fragmentación y por
consiguiente de desigualdad de nuestro sistema educativo en virtud de la
persistencia del diseño de financiamiento centrado en las provincias, así como
del crecimiento de los subsidios a las escuelas privadas. Se analizó la
cuestión de la producción y distribución del conocimiento en función del lugar
que en el diseño geopolítico actual se ubica nuestro país, el de consumidores,
en relación de dependencia con los centros de poder centrales. También se
cuestionó la creciente dependencia de algunas universidades a la demanda de
investigación de sectores privados como es el caso de las Megamineras en Cuyo.
Los panelisas a cargos fueron Darío Balvidares y José Castillo de Bs As.
Por su parte, Vilma Plata, Secretaria de educación de la Federación de Maestros
Urbanos de la Paz, expuso dando un amplio panorama de la aplicación de la nueva
Ley de Educación en el país hermano de Bolivia, señalando similitudes y
particularidades en relación al nuestro.
El sábado por la tarde tres paneles simultáneos abordaron
la cuestión del conocimiento, la formación docente y el carácter de la educación.
El panel del Conocimiento contó con la exposición de Andre
D´Atri quien analizó los aportes de los estudios de género a la práctica
educativa. René Vega Cántor consideró los problemas de la privatización del
conocimiento bajo el control de las grandes corporaciones multinacionales que
depredan el ambiente y hacen peligrar el futuro del planeta. Andrés
Brenner abordó cuestiones relacionadas al currículo y el conocimiento que
se trata en las escuelas. Santiago Gándara de AGD que analizó los efectos de la
continuidad de la Ley de Enseñanza Superior así como de las políticas de la
CONEAU.
El panel de Formación docente contó con las exposiciones de
Marta Marucco quien abordó las tensiones entre la teoría y la práctica en
educación. Mónica Insaurralde, por su parte, expuso sobre las
actuales políticas del INFOD en relación a los Institutos de Formación Docente.
Inés Rosbaco analizó el pensamiento y el conocimiento como productos
históricos, complejos, que la humanidad construyó con grandes esfuerzos.
Bajo esa mirada analizó la tarea de la escuela en la tarea de
subjetivación de la niñez.
En el panel acerca del Carácter de la educación, lo público, lo privado y lo estatal, así como las escuelas de gestión social, debatieron Romina del Pla, Julieta González y Laura Marrone quienes sostuvieron en particular la importancia de la escuela como espacio público, de confluencia de sectores sociales y diversidad de pensamiento. Este panel tenía a su vez el objetivo de desarrollar un debate fraterno desde la docencia de las escuelas públicas con las experiencias de los bachilleratos populares y centros formales de gestión social. Se señaló la importancia de desarrollar experiencias institucionales que ensayen nuevas formas de organización del trabajo escolar así como de los contenidos de enseñanza, rescatando por ejemplo la reciente lucha de estudiantes en la Ciudad de Bs As por su derecho a participar de las reformas curriculares.
En el panel acerca del Carácter de la educación, lo público, lo privado y lo estatal, así como las escuelas de gestión social, debatieron Romina del Pla, Julieta González y Laura Marrone quienes sostuvieron en particular la importancia de la escuela como espacio público, de confluencia de sectores sociales y diversidad de pensamiento. Este panel tenía a su vez el objetivo de desarrollar un debate fraterno desde la docencia de las escuelas públicas con las experiencias de los bachilleratos populares y centros formales de gestión social. Se señaló la importancia de desarrollar experiencias institucionales que ensayen nuevas formas de organización del trabajo escolar así como de los contenidos de enseñanza, rescatando por ejemplo la reciente lucha de estudiantes en la Ciudad de Bs As por su derecho a participar de las reformas curriculares.
El día domingo tuvo lugar el panel de condiciones
laborales y organización sindical donde estuvieron
representados los distintos sindicatos convocantes: Ildo Gareca de la Filial
Río Gallegos de ADOSAC-Santa Cruz, Amelia García Secretaría General SUTEBA
Legítimo de la Plata, Carlos Oroz, Secretario General de Ademys-CTA, Daniel Hunt,
Secretario General de ATEN-Neuquén, Enrique Gandolfo, Sec. Gral de CTA-Bahia
Blanca. Expusieron sobre las diferentes condiciones laborales señalando
por ejemplo el problema de la pérdida de salario por inflación, crecimiento de
cargos en condiciones de flexibilización laboral, inestabilidad por falta de
titularizaciones así como de la situación de falta de sostenimiento al
mantenimiento de edificios escolares que afectan el buen desarrollo de la tarea
educativa en las diferentes provincial. Se denunció los intentos de avanzar en
la imposición del salario por mérito a partir de regímenes arbitrarios de
evaluación docente, así como de atacar los derechos laborales contenidos en los
estatutos docentes. Se mencionó el ataque al derecho a la jubilación al no existir
movilidad jubilatoria así como la injusticia del impuesto a las ganancias
aplicado al salario así como al tope a las asignaciones familiares. De conjunto
se señaló que esta situación es efecto de una política de ajuste a la educación
por parte del gobierno nacional y jurisdiccionales que es posible gracias al
sostén que las actuales conducciones sindicales de la CTERA y sindicatos
provinciales dan a estas políticas. En ese marco se señalaron diferentes casos
de persecución a docentes y estudiantes con sumarios y/o procesos judiciales en
diferentes provincias debido a las luchas con medidas de corte de rutas, toma
de establecimientos, etc. como parte de una política de criminalización de la
protesta.
Los debates en comisiones contaron con la elaboración,
desde tiempo antes, de sus coordinadores voluntarios que aportaron diferentes
producciones y promovieron la participación colectiva. Las relatorías y
ponencias están siendo subidas a la web. (www.congresonacionaleducacion.blogspot.com y
en facebook congresonacionaleducacion)
Durante el transcurso de congreso se presentaron 6 libros
sobre educación y sindicalismo docente: “Carlos Carranza. Docente desaparecido”
(2012) de Héctor Pastorino que recorre relatos de compañeros de militancia de
este docente desaparecido. Integrarte (2012) de Berta Num y otras, que aborda
la importancia de la enseñanza del arte. “¿Se nace o se hace? Crónicas de una
maestra” (2009) de Beatriz Jouve que repasa experiencias autobiográficas
como maestra en el contexto de la vida política social de nuestro país. “Pensar
las prácticas sindicales docentes” (2011) de Julián Guindin y otros que
recupera producciones de protagonistas de diferentes sindicatos docentes de
Argentina. “La protesta docente en la década de 1990. Experiencias de
organización sindical en la provincia de Buenos Aires" de Adriana
Migliavaca que investigó las experiencias de formas organizativas sindicales en
la lucha contra el neoliberalismo en esa década. Y “El crimen educativo.
Una mira periodística sobre las políticas educativas” (2011) de Andrés
Sarlengo, que critica agudamente las políticas de las últimas décadas.
Queremos destacar la generosa participación de grupos como
Asamblea Cumbiera y Embarrados que ofrecieron su sonrisa musical en la noche
del sábado. También la colaboración de la Cooperativa que tomó a su cargo el
buffet, así como al personal y autoridades del Instituto Mariano Acosta que
hicieron posible que este edificio público estuviera disponible para este
evento.
El Congreso cerró con el propósito de dar continuidad a
las elaboraciones, manteniendo el funcionamiento de las comisiones, la
publicación de los debates y ponencias así como la invitación a realizar un 3er
Congreso en un futuro próximo, en fecha y lugar a convenir por los convocantes.
Secretaría
de Asuntos Pedagógicos de Ademys