Un fin de año de grandes anuncios… pero de pocos hechos

Por lo tanto, la convocatoria confusa lanzada por la dirección de nuestro sindicato genera desánimo en las escuelas, y desorganiza a los compañeros, justamente ahora que precisamos estar más fuertes para avanzar.
Esto es la consecuencia directa de que los/las secretarios generales, incluido la de nuestra seccional, hayan facultado a la conducción provincial para que determine las medidas, cuando deberíamos ser los trabajadores docentes quienes decidamos. Es la consecuencia directa de esta conducción que no abre las puertas del sindicato y les sigue negando la voz a los delegados y afiliados mientras se llena la boca hablando de participación y democracia sindical.
Necesitamos un plan de medidas con continuidad junto al resto de los trabajadores estatales, debatido y decidido por las bases. Profundicemos la lucha en la provincia para reclamarle al gobierno un aumento salarial este año.
2010: L@s trabajador@s de la educación tenemos poco para festejar
Durante todo este ciclo lectivo arrastramos un acuerdo salarial miserable de $ 190 (18%), acordado pagar en cuatro cuotas, increíblemente todavía nos restan cobrar $ 20, en diciembre. Nuestros delegados paritarios solo convocaron a una asamblea, en febrero, para debatir un acuerdo que ya estaba cerrado con el gobierno de Scioli, luego nunca mas nuestro sindicato llamo a debatir nada, siendo que durante el año, ya después de las vacaciones de invierno, el acuerdo salarial era insostenible por efecto de la inflación. Además la implementación de la nueva ley secundaria hacia necesario debatir y solucionar los urgentes problemas que teníamos en nuestras escuelas, con problemas edilicios, peores condiciones de trabajo, la quita de derechos a partir de las excepciones en el MAD, especialmente en secundaria y lamentablemente acordado en la cogestión con el gobierno provincial.

El salario docente en la provincia es de $ 1800 ($ 900 de básico) por cargo, esto ya no puede seguir sucediendo. Necesitamos el blanqueo de todas las cifras en negro y unos $ 500 de aumento al básico ya. Desde el Bondi llamamos a organizarnos en cada escuela. Basta de aumentos miserables, escalonados y de películas que vemos todos los fines de años, con paros aislados en noviembre, descuentos en verano, amenazas de no inicio en febrero y…arrancamos el 28 de febrero de 2011!!!
En las escuelas nos enteramos de las decisiones de nuestros dirigentes por los medios de comunicación y hacemos los paros si estamos cansados o si estamos enojados o para hacer trámites, pero nadie deposita en estas medidas de fuerzas la más mínima esperanza de triunfo. Con el agravante que el año pasado ya sucedió esto mismo y luego el gobierno realizó descuentos que financiaron los primeros meses de los «supuestos aumentos». Todo esto es el resultado de la política de la lista celeste en la paritaria.
L@s Docentes que no estamos de acuerdo con esta forma de "sindicalismo dialogista con el gobierno" somos muchos, tenemos muchas escuelas donde juntarnos y organizarnos para romper con esta forma empresarial de hacer sindicalismo.
Los Paros sirven??
En determinadas circunstancias, claro que sirven. Fundamentalmente porque son una de las principales herramientas de luchas que tenemos como trabajadores. Sirven cuando son medidas decididas por la mayoría de los compañeros. Sirven como herramienta para abrir el diálogo con el gobierno y destrabar la solución a nuestros reclamos. Sirven cuando nos acercan a la comunidad y hacemos docencia de nuestras necesidades; cuando demostramos que no son diferentes a las necesidades de las familias de nuestros alumnos. Sirven cuando no son rifados o canjeados por aumentos irrisorios o por adhesiones a Reformas Educativas que no hacen más que poner parches sobre parches de decadencia. Sirven cuando nos permite discutir e intercambiar opiniones entre compañeros, en las escuelas; cuando nos permite organizarnos con la comunidad y balancear los logros y los pasos a seguir.
Y no sirven cuando son pujas entre las conducciones gremiales, pujas donde los docentes somos invitados de piedra. No sirven cuando usamos los paros para descansar o para aislarnos de la comunidad.
Así como no hacer paro nunca tampoco es defender la educación. Estar en la escuela en condiciones infrahumanas para nosotros y nuestros alumnos, con sueldos que no llegan a fin de mes, no es la mejor manera de defender la educación. No se defiende la educación mirando para otro lado.
Los paros sirven y la educación se defiende cuando tomamos las medidas de lucha en nuestras manos, cuando decidimos cómo y de qué manera educar, cuando unidos a la comunidad expresamos y organizamos qué país queremos.
Comentarios
Publicar un comentario