La fe mueve montañas…de dinero. Educación privada, subsidios y escuelas religiosas.

1. Un gran negocio: Señor empresario…tenga su propia escuela…
Las discusiones y debates sobre la educación privada (1) son de larga data. Aquí lo que nos interesa destacar, vinculado a este tema, es la forma en que el estado financia a las escuelas privadas en general, y a las escuelas confesionales o religiosas en particular, a través de los famosos “subsidios”(2). Es decir, como el estado subsidia a la mayoría de las escuelas privadas, básicamente con el pago de los salarios de los trabajadores docentes y no docentes, que van de un 100% a un 40%.
La provincia de Buenos Aires invierte alrededor de tres mil millones de pesos en subsidiar a las escuelas privadas. El incremento de los recursos públicos destinados a pagar todo o gran parte del salario de los docentes de los establecimientos particulares es un reclamo reiterado de
¿Qué quiere decir todo esto? Si usted es un empresario y quiere invertir en la rama de la educación privada, el estado le garantiza que un gran porcentaje de los salarios de los trabajadores contratados serán retribuidos…por el mismo estado…Usted solo preocúpese por las ganancias, porque el estado se encargará de los salarios de sus trabajadores.
Toda esta enorme inversión que realiza el estado en la educación privada ocurre en un contexto donde la educación pública sufre innumerables golpes que repercuten en las escuelas donde trabajamos cotidianamente, con recortes de la inversión destinada a infraestructura y equipamiento de escuelas públicas, edificios inseguros (por ejemplo en Capital Federal el 79% de los establecimientos educativos supera los 60 años y carecen del mantenimiento adecuado), alimentos para los comedores de menor valor nutricional, cooperadoras escolares y cajas chicas que no dan abasto, falta de nombramientos de cargos docentes, salarios docentes y de auxiliares por debajo de la canasta de necesidades básicas, un sistema de becas estudiantiles insuficiente, etc. Éstas son solo algunos de los reclamos de los padres, docentes, auxiliares y de toda la comunidad educativa.
Es decir, por un lado el estado vacía la escuela publica, y por otro financia la escuela privada…por eso nos preguntamos ¿Qué quiere decir el gobierno cuando se rompe el pecho declarando la defensa de la educación pública? ¿Defender la educación pública es dejar a la deriva a las escuelas estatales mientras se invierten millones de pesos en subsidiar a las privadas? La política de “vaciar” la escuela publica-estatal y financiar de manera creciente los establecimientos educativos privados es una política tanto del gobierno de la ciudad como del gobierno nacional, en este punto el pro y el kirchnerismo son grandes aliados…
2. Financiamiento de la iglesia católica y subsidios a las escuelas religiosas.
“El gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano”.
Articulo Nº2 de
Un gran porcentaje de esos subsidios se destinan a escuelas religiosas o confesionales. De acuerdo al relevamiento oficial de 2008, en todo el país existen 9.114 establecimientos escolares privados de los niveles inicial, primario y secundario. De ese total, 3.638 son confesionales, 3.220 no lo son y queda un número de 2.256 establecimientos “sin información”. En
Según una encuesta realiza por investigadores del Conicet en 2008 en 5% de la población se define como católica. Pero dos tercios de ese 75% se relacionan con Dios por su cuenta y no a través de la institución clerical, ni de ninguna iglesia. Mientras que el 9% se declaran evangélicos y más del 11% se define como ateo o agnóstico. De esta investigación también se desprende que el 73% de los encuestados no acuerda con que el estado debe sostener financieramente a la iglesia.
Pero ¿por qué el estado sostiene económicamente a la iglesia católica? Los defensores del sostenimiento del culto católico con recursos estatales suelen retroceder casi 200 años de historia argentina planteando la confiscación de bienes que hizo el Estado a
En el año 2010, el dinero derivado al sostenimiento de la iglesia fue de 35.868.353 de pesos (3). Ese dinero se destina a 122 arzobispos y obispos, 1600 seminaristas y 640 sacerdotes. El sueldo de un arzobispo es de 8.200 pesos, que además no pagan impuestos, no tienen ninguna carga social, no aportan a ganancias ni a jubilación. El dinero del estado también se destina a sostener 4500 casas y obras apostólicas existentes en el país, conferencias, viajes y jubilaciones graciables para sacerdotes.
Lo abrumadoramente sustancial de lo que el Estado invierte en el sostenimiento de
Como en tantas áreas, ni desde el Estado ni desde la investigación académica abundan cifras definitivas, ciertas y precisas sobre este tema que tradicionalmente incomoda a los funcionarios, incluso a los más progresistas. Hace un par de años Horacio Verbitsky publicó una investigación en la que decía que “la aproximación más confiable indica que el sistema privado consume el 13,5 por ciento de todos los recursos estatales para educación, que en 2006 ascendieron a 24.500 millones de pesos, y la confesional más de la mitad de ese monto, el 7,5 por ciento del total, es decir 1.837 millones de pesos”.
Los subsidios estatales son coordinados por
Notas:
(1) No es el objetivo de estas líneas discutir la existencia de la educación privada. Aunque creemos que la educación, al igual que la salud, debe estar en manos del estado y no funcionar como una mercancía. Esto ocurre en la mayoría de los países donde existen sistemas socioeconómicos capitalistas, donde la educación y la salud se compran y venden como cualquier otro producto, y de acuerdo al sector o clase social al que pertenezca cada individuo dependerá su acceso a estas “mercancías”.
(2) La instauración del régimen de subsidios a la escuela privada tiene su origen en el primer mandato de Juan Domingo Perón. Durante los sucesivos gobiernos, en su mayoría militares, que signaron el siglo XX, el sector privado siguió ampliando sus beneficios sobre todo en la ciudad de Buenos Aires –donde la matrícula privada es casi la mitad del sistema educativo–, y también en el territorio bonaerense.
(3) Según declaraciones de Guillermo Olivieri, titular de
(4) Este obispo representaría a sectores de la iglesia cercanos al kirchnerismo. “El obispo Carlos Humberto Malfa, cruzó la divisoria entre